Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir

Condiciones de venta Portes gratis a partir de 125€

Acceso a Usuarios

calzado rustico, madreña, albarca, artesanal, autóctono, regional

El origen de las madreñas es incierto, pero su evolución como calzado de madera es más clara. Se puede rastrear desde una simple tabla atada al pie con correas, pasando por las sandalias, las galochas (con suela de madera y empeine de cuero) y los zuecos, hasta llegar a la madreña tal como la conocemos hoy. Este calzado se ha utilizado ampliamente en labores rurales, especialmente en la cuadra y las huertas. Suele guardarse en el zaguán o porche de las casas, y cuando se sale a trabajar, se pone. Al regresar, se quitan con un simple golpe, ya que no es costumbre entrar en la casa con ellas puestas.

Las madreñas, almadreñas, zuecos, albarcas, abarcas, galochas y zocas gallegas son diferentes nombres para un tipo de calzado, generalmente artesanal y hecho de madera, fabricado en una sola pieza. Se han utilizado tradicionalmente en las zonas rurales del norte de España, especialmente en Asturias, como calzado de trabajo en el campo y la huerta. También se emplean como protección contra la humedad en fábricas de conservas, explotaciones mineras, granjas y otros lugares con alta humedad.

ORDENAR POR

NOMBRE

PRECIO

MARCA

MOSTRAR EN BLOQUES DE

123684

mostrando del 1 al 4

Para facilitar su fabricación, se suele trabajar la madera aún verde de especies como el aliso, haya o nogal. En cuanto a las piezas decorativas, la más común es la de abedul, que, aunque más blanda, no es muy duradera si se usa para labores del campo.

Las madreñas se componen de varias partes que tienen funciones específicas:

  • Pico: La parte superior delantera.
  • Papo: La parte delantera o la curva frontal.
  • Capilla o tapa: La parte delantera superior que cubre los dedos del pie.
  • Boca: La abertura por donde se introduce el pie.
  • Flequillo: El rebaje que bordea la boca por la parte superior.
  • Casa: La cavidad interior donde se coloca el pie.
  • Calcañar: La parte trasera de la madreña.
  • Pies: Los tres soportes o tacos en la parte inferior, dos en la parte delantera (tacos) y uno posterior (talón), que sirven para colocar los tarugos.
  • Tarugos: Son piezas de madera que se reemplazan cuando se desgastan o rompen debido al uso. Generalmente están hechos de madera de avellano o roble joven. En tiempos recientes, en lugar de tarugos, se han utilizado clavos o tacos de goma.

Aunque las madreñas son más conocidas en Asturias, no son exclusivas de esta región. Sin embargo, tienen características propias que las distinguen dentro de España. Hoy en día, han quedado pocos vínculos con las tradiciones más antiguas. En la zona centro-occidental de Asturias, por ejemplo, existe una tipología específica de madreñas dentro de la fabricación artesanal, aunque resulta difícil delimitar con precisión estas variantes, ya que hay muchos casos de "hibridación". Es importante tener en cuenta el lugar de origen y el maestro que enseñó el oficio al artesano para comprender las diferencias regionales.